domingo, 18 de mayo de 2008

MODIFICABILIDAD COGNITIVA Y SU INCORPORACION EN LA EDUCACION





Para analizar el desempeño cognitivo de un alumno y sus potencialidades a nivel intelectual debemos antes reparar en lo que es la inteligencia, que como muchos conceptos suele ser polémico y complejo tanto o mas como lo es la medición que de él se puede hacer. Desde las primeras teorías que apuntaban a definirla, hasta las más recientes han sido controversiales. Las primeras explicacionesacerca de que es la inteligencia apuntaban a un origen genético en el que actuaba un factor hereditario, si bien es cierto hoy en día se aceptan teorías en las que el actor principal es el ambiente y las interacciones que se puedan generar con el medio que nos rodea, aún hay quienes sostienen que nuestra inteligencia esta determinada bajo un sello distintivo dependiendo si eres hombre o mujer, si eres el primero de cinco hermanos o el quinto, si eres de raza negra o blanca, si eres occidental u oriental, etc. es por eso que surge la necesidad imperiosa de considerar y estudiar distintas teorías que nos aportan una visión un poco más satisfactoria frente al tema. En la publicación anterior se trató el tema de las inteligencias múltiples y ahora se complementara aquel trabajo con la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural.

La teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE), sustentada por Reuven Feurestein, cambia de manera trascendental al responsable histórico de la modificabilidad de un individuo en lo que a estructuras cognitivas se refiere, la persona que aprende; por la persona que enseña, el educador, que en este nuevo contexto asume el rol de mediador.

Esta teoría refiere la posibilidad de que cualquier individuo es susceptible de mejorar su capacidad intelectual, aprender y aprender a aprender si se involucra en experiencias de aprendizaje mediado. Esto, indudablemente, sugiere una enorme posibilidad para el educador, sobre quien se cierne toda expectativa en torno a hacer lo adecuado para descubrir, activar y desarrollar la inteligencia de cada uno de sus alumnos en particular.

Si bien es cierto que uno de los principios de la reforma educativa en curso dice relación con el hecho de centrar la educación en el alumno, en el contexto de la modificabilidad cognitiva esta premisa determina el rol fundamental del educador como facilitador del aprendizaje en cuanto logre constituirse en un adecuado mediador del mismo.

Se trata de un nuevo rol, pues la posibilidad de mejorar la inteligencia no tenía lugar antes del desarrollo de la corriente constructivista en psicología, la primera en atribuir una organización estructural y sistémica del pensamiento humano. Antes de que ello ocurriera, sólo se hablaba de llegar a desarrollar al máximo unas potencialidades cuyo límite estaba determinado por la genética y el ambiente, y este último tenía un rol determinante principalmente durante los primeros años de vida. La teoría de la modificabilidad cognitiva viene a plantear ue no hay límite posible en el desarrollo intelectual si se cuenta con buena mediación, independientemente de las carencias del sujeto.

Indudablemente hace falta disponer de mas datos provenientes de la investigación, relativas a un diseño que nos de las herramientas para evaluar la posibilidad que poseen ciertos programas para conseguir tales modificaciones. Se requiere también de un diseño y preparación lo suficientemente específica para asegurar que la mejora que obtengan los sujetos se deba a la utilización de estos programas. Sin embargo, ya el estado actual de desarrollo de la propuesta contiene elementos que ciertamente son enriquecedores y valiosos y por supuesto dignos de ser incorporados en las prácticas educativas.

A modo personal puedo concluir que la inteligencia como tal, no es un don con que se nace, es un don que se debe descubrir, desarrollar, estudiar, potenciar, trabajar, explorar, etc., para poder obtener los mejores resultados de él.

Muchas veces la educación se enfoca en las capacidades, inteligencia, aptitudes, estructuras cognitivas, etc., con las que cuenta el niño, no considerando la importancia de aquello que se puede desarrollar y potenciar en cada uno de los alumnos. Debido a este motivo es que surge la importancia de enfocarnos y considerar las teorías antes propuestas, como un modelo para la eficacia del funcionamiento de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Ante los hechos, ¿habrá que modificar estrategias de enseñanza aprendizaje o de percepción o visión de los procesos educativos? ¿los profesores están preparados para realizar estas innovaciones? Tal vez la dificultad para efectuar el cambio en la actitud y la práctica, radique en que no hay recetas. No existe una relación única entre la concepción del aprendizaje y los procedimientos óptimos para lograrlo. En la disciplina de la educación, podemos encontrar claves, experiencias, investigaciones, datos, sugerencias, teorías, pero lo fundamental será siempre el proceso reflexivo personal y colectivote cada actor educativo, y finalmente el criterio particular de cada educador, en base a su propia experiencia, formación, capacitación y al criterio de cada institución educativa.

Es un desafío para el presente y el futuro la formación de profesionales con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo pedagógico donde la apertura de la conciencia y la inquietud para investigar e innovar estén en el centro de su tarea profesional.


Claudia Marambio C.


Bibliografia

¿Es modificable la inteligencia?
Martínez, José María -o- Lebeer, Joseph -o- Garbo, Roberta
.


Texto analizado


No hay comentarios: