domingo, 18 de mayo de 2008

MODIFICABILIDAD COGNITIVA Y SU INCORPORACION EN LA EDUCACION





Para analizar el desempeño cognitivo de un alumno y sus potencialidades a nivel intelectual debemos antes reparar en lo que es la inteligencia, que como muchos conceptos suele ser polémico y complejo tanto o mas como lo es la medición que de él se puede hacer. Desde las primeras teorías que apuntaban a definirla, hasta las más recientes han sido controversiales. Las primeras explicacionesacerca de que es la inteligencia apuntaban a un origen genético en el que actuaba un factor hereditario, si bien es cierto hoy en día se aceptan teorías en las que el actor principal es el ambiente y las interacciones que se puedan generar con el medio que nos rodea, aún hay quienes sostienen que nuestra inteligencia esta determinada bajo un sello distintivo dependiendo si eres hombre o mujer, si eres el primero de cinco hermanos o el quinto, si eres de raza negra o blanca, si eres occidental u oriental, etc. es por eso que surge la necesidad imperiosa de considerar y estudiar distintas teorías que nos aportan una visión un poco más satisfactoria frente al tema. En la publicación anterior se trató el tema de las inteligencias múltiples y ahora se complementara aquel trabajo con la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural.

La teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE), sustentada por Reuven Feurestein, cambia de manera trascendental al responsable histórico de la modificabilidad de un individuo en lo que a estructuras cognitivas se refiere, la persona que aprende; por la persona que enseña, el educador, que en este nuevo contexto asume el rol de mediador.

Esta teoría refiere la posibilidad de que cualquier individuo es susceptible de mejorar su capacidad intelectual, aprender y aprender a aprender si se involucra en experiencias de aprendizaje mediado. Esto, indudablemente, sugiere una enorme posibilidad para el educador, sobre quien se cierne toda expectativa en torno a hacer lo adecuado para descubrir, activar y desarrollar la inteligencia de cada uno de sus alumnos en particular.

Si bien es cierto que uno de los principios de la reforma educativa en curso dice relación con el hecho de centrar la educación en el alumno, en el contexto de la modificabilidad cognitiva esta premisa determina el rol fundamental del educador como facilitador del aprendizaje en cuanto logre constituirse en un adecuado mediador del mismo.

Se trata de un nuevo rol, pues la posibilidad de mejorar la inteligencia no tenía lugar antes del desarrollo de la corriente constructivista en psicología, la primera en atribuir una organización estructural y sistémica del pensamiento humano. Antes de que ello ocurriera, sólo se hablaba de llegar a desarrollar al máximo unas potencialidades cuyo límite estaba determinado por la genética y el ambiente, y este último tenía un rol determinante principalmente durante los primeros años de vida. La teoría de la modificabilidad cognitiva viene a plantear ue no hay límite posible en el desarrollo intelectual si se cuenta con buena mediación, independientemente de las carencias del sujeto.

Indudablemente hace falta disponer de mas datos provenientes de la investigación, relativas a un diseño que nos de las herramientas para evaluar la posibilidad que poseen ciertos programas para conseguir tales modificaciones. Se requiere también de un diseño y preparación lo suficientemente específica para asegurar que la mejora que obtengan los sujetos se deba a la utilización de estos programas. Sin embargo, ya el estado actual de desarrollo de la propuesta contiene elementos que ciertamente son enriquecedores y valiosos y por supuesto dignos de ser incorporados en las prácticas educativas.

A modo personal puedo concluir que la inteligencia como tal, no es un don con que se nace, es un don que se debe descubrir, desarrollar, estudiar, potenciar, trabajar, explorar, etc., para poder obtener los mejores resultados de él.

Muchas veces la educación se enfoca en las capacidades, inteligencia, aptitudes, estructuras cognitivas, etc., con las que cuenta el niño, no considerando la importancia de aquello que se puede desarrollar y potenciar en cada uno de los alumnos. Debido a este motivo es que surge la importancia de enfocarnos y considerar las teorías antes propuestas, como un modelo para la eficacia del funcionamiento de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Ante los hechos, ¿habrá que modificar estrategias de enseñanza aprendizaje o de percepción o visión de los procesos educativos? ¿los profesores están preparados para realizar estas innovaciones? Tal vez la dificultad para efectuar el cambio en la actitud y la práctica, radique en que no hay recetas. No existe una relación única entre la concepción del aprendizaje y los procedimientos óptimos para lograrlo. En la disciplina de la educación, podemos encontrar claves, experiencias, investigaciones, datos, sugerencias, teorías, pero lo fundamental será siempre el proceso reflexivo personal y colectivote cada actor educativo, y finalmente el criterio particular de cada educador, en base a su propia experiencia, formación, capacitación y al criterio de cada institución educativa.

Es un desafío para el presente y el futuro la formación de profesionales con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo pedagógico donde la apertura de la conciencia y la inquietud para investigar e innovar estén en el centro de su tarea profesional.


Claudia Marambio C.


Bibliografia

¿Es modificable la inteligencia?
Martínez, José María -o- Lebeer, Joseph -o- Garbo, Roberta
.


Texto analizado


viernes, 16 de mayo de 2008

EL HOMBRE BICENTENARIO

TEMA CENTRAL

El deseo de un robot de ser considerado como un humano. Fue diseñado y programado para convivir con los humanos además de encargarse de las labores del hogar y el cuidado de las necesidades de la familia. Este robot realiza muy bien las labores del hogar, los problemas se presentan cuando su dueño percibe que cuenta con reacciones más propias de un humano que de un robot, junto con la existencia de sentimientos y deseo de ser un humano.
La vida de este robot se prolonga por 200 años periodo en el sus dueños envejecen y mueren, hecho que lo motiva más en su objetivo de humanizarse. Producto de los avances tecnológicos logra alcanzar el aspecto de un humano y sentir como tal. Por supuesto este es un hecho que no consigue que sea reconocido entre los humanos como un igual.
Finalmente y luego de realizar incansables modificaciones en sus sistema robótico logra que este tenga la posibilidad de envejecer y eventualmente morir. Después de muchos esfuerzos por ser considerado un humano, lo consigue, aunque se deba destacar que en su lecho de muerte.



TRES CITAS TEXTUALES

"No hay derecho a negar la libertad a ningún objeto que posea una mente tan avanzada como para entender y desear ese estado."

“No me basta con ser un ser humano de facto. Quiero que no sólo me traten como tal, sino que me identifiquen legalmente como tal. Quiero ser un ser humano de jure”.

“Los seres humanos pueden tolerar que un robot sea inmortal, pues no importa cuánto dure una máquina; pero no pueden tolerar a un ser humano inmortal, pues su propia mortalidad sólo es tolerable siempre y cuando sea universal. Por eso no quieren considerarme humano”.



TRES SITUACIONES QUE LLAMAN LA ATENCION

· Un día cuando Andrew estaba cuidando a las niñas, mientras ellas jugaban, la más pequeña, le muestra un caballo de cristal que cae al ser tratado de tomar por el robot, motivo que entristece mucho a la niña pues era su favorito y ya no se fabricaban. Andrew entristece al escuchar de la niña que lo odia. Es en ese momento en que él decide hacer algo para compensar el daño causado a la niña y lo hace tallando un caballo similar en madera. Al verlo la niña le dice que es el mejor regalo que jamás le han dado. Esta situación es la que posteriormente desencadena el trabajo artístico con relojes que luego comercializa. Además este hecho motiva que su dueño descubra las habilidades especiales que posee y que lo hacen diferente a los demás.

· Cuando Andrew producto de lecturas y experiencias descubre la importancia de la libertad en un ser humano. Al querer disponer del dinero que había ganado con su trabajo le propuso a su dueño entregárselo todo a cambio de su libertad, o sea comprar su libertad. Argumentando que la libertad no tiene precio, que solo la posibilidad de tenerla lo vale.

· Cuando es declarado humano después de una lucha que le costo mucho esfuerzo y trabajo cuando esta en el lecho de muerte es declarado humano, declaración que no alcanza a oír pues ya había muerto. Su esposa reflexiona que él quizás ya no necesitaba escuchar eso.



TIPO DE SER HUMANO QUE SE PROYECTA

El tipo de ser humano que se proyecta es aquel que lucha, sufre, se desvive por su libertad y sus sueños. Que no se desanima ni desalienta aún en la adversidad, sino que más bien continúa en su lucha. Además de la magistral clase que nos da de el aprecio a la vida, a la libertad, a nuestras posibilidades por sobre nuestras limitaciones. Nos proyecta un ser humano con proyectos e ideales y a la lucha por la consecución de los mismos.


MENSAJE QUE DEJA LA PELÍCULA

El amor y el aprecio por la vida, la libertad y la humanidad.

viernes, 2 de mayo de 2008

INCORPORACION DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES EN LA EDUCACION

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto e investigado por el psicólogo y profesor de Harvard: Howard Gardner, quien exploró la idea de que la inteligencia es una destreza que se puede desarrollar, considerando el componente genético no como determinante de la inteligencia sino como un elemento importante, pero condicionado por la interacción existente entre el medio ambiente, las experiencias, la educación recibida, etc. Por ejemplo un deportista con talento no llegara a ser exitoso en el deporte sin una buena preparación y entrenamiento, a pesar de las cualidades naturales que posea.

La nueva perspectiva propuesta, abarca otras dimensiones de la inteligencia diferentes a las tradicionalmente conocidas, medidas, exploradas y potenciadas en nuestras escuelas. En este nuevo concepto se describen los siguientes tipos de inteligencia:

Ø Inteligencia lógico – matemática: capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Este tipo de inteligencia se ve principalmente en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros, analistas de sistemas, etc.
Ø Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera efectiva en forma oral y escrita (sintaxis, fonética, la semántica y el uso pragmático del lenguaje). Se ve principalmente en escritores, poetas, periodistas, etc.
Ø Inteligencia corporal – kinestésica: capacidad de usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Esta inteligencia se ve en deportistas, bailarines, cirujanos, artesanos, etc.
Ø Inteligencia espacial: capacidad de pensar en tres dimensiones, la habilidad de percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas. Esta capacidad se manifiesta principalmente en pilotos, marinos, escultores, arquitectos, etc.
Ø Inteligencia musical: se define como la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, sensibilidad al ritmo, al tono al timbre, etc. Es una habilidad que se ve en compositores, directores de orquesta, músicos, cantantes u oyentes sensibles a la percepción musical.
Ø Inteligencia interpersonal: capacidad de entender a los demás e interactuar con ellos. Se manifiesta en políticos, vendedores, docentes, oradores, etc.
Ø Inteligencia intrapersonal: capacidad de construir una percepción precisa respecto de si mismo, de organizar y dirigir su propia vida, la autopercepcion y el autoconocimiento juegan un rol importante en este tipo de inteligencia. Esta presente en teólogos, filósofos, psicólogos, etc.
Ø Inteligencia naturalista: capacidad de distinguir, clasificar, y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Lo tienen la gente de campo, los cazadores, ecologistas, paisajistas, etc.

La teoría de Gardner permite ampliar el paradigma que define a un individuo como inteligente. Usualmente en el sistema educativo se mide la capacidad intelectual de las personas a través de pruebas que sólo valoran el desarrollo de la mente en dos áreas del conocimiento como son la verbal y la matemática. Solo mirando los subsectores de aprendizaje y la distribución de horas para cada uno, nos podemos dar cuenta que la escuela no le dedica el mismo tiempo a desarrollar la inteligencia corporal-kinestésica que lo que le dedica a la inteligencia lingüística, por ejemplo. En cuanto a la inteligencia emocional (la capacidad de entender y controlar las emociones) la escuela simplemente no lo considera dentro de la formación educativa como un aspecto importante a desarrollar. El colegio no hace mas que reflejar la visión de la sociedad, que acepta de buena manera que los niños inviertan muchas horas de estudio en resolver problemas matemáticos o en elaborar trabajos investigativos para las áreas cognitivas de aprendizaje, pero nadie se plantea la necesidad de de enseñar a los niños a prestar atención a una conversación, a respetar turnos, a escuchar al otro, etc. además de no saber como hacerlo no muchas veces nos lo hemos cuestionado. Es necesario, y bajo la perspectiva de esta planteamiento, considerar de la misma manera aquellas habilidades que en conjunto nos permiten relacionarnos de una manera adecuada con el mundo que nos rodea y con nosotros mismos.
Las empresas muchas veces cuando contratan a alguien no solo exigen un currículum acorde con el cargo al que se postula, sino que además buscan un conjunto de características psicológicas, emocionales y personales como los son el llevarse bien con el resto de los compañeros de trabajo, ser capaz de trabajar en equipo, la capacidad de resolver conflictos, la capacidad de comunicarse eficazmente, etc, o sea, un conjunto de habilidades para las que no se nos prepara de manera sistemática. El que tengamos o no esas cualidades va a depender del grado de desarrollo de las inteligencias múltiples que tengamos. Cuando nos enfrentamos a un examen de qué nos sirve saber todos los contenidos si al momento de contestar nos ponemos nerviosos y no logramos responder adecuadamente, de qué nos sirve profesionalizarnos y graduarnos con honores si al momento de efectuar una entrevista de trabajo no sabemos ser precisos al momento de elaborar respuestas, no sabemos como dirigirnos ni como seguir una conversación con quien corresponde.La escuela hoy en día se enfrenta a un nuevo y apasionante desafío. Su mayor objetivo debe ser la formación de niños con un amplio desarrollo de las inteligencias múltiples, brindándoles de esa forma la posibilidad de desarrollar capacidades para afrontar, decidir, conocer, interactuar, etc, ante las diversas situaciones que se le presenten. Importante es poder facilitar desde nuestra posibilidad como educadores el desarrollo y estímulo de estas capacidades, debemos ser capaces de combinar y armonizar las inteligencia, los conocimientos, los talentos y las aptitudes en pro del crecimiento integral de nuestros alumnos


Claudia Marambio C.
Artículo escogido: http://archivo.iered.org/Proyecto_Red-CTS/Seminario/2005-03-08_Modelo-Inteligencias-Multiples.doc
Bibliografia de apoyo: Teoria de las inteligencias multiples. HOWARD GARDNER