sábado, 12 de julio de 2008

PRUEBA FINAL DE FILOSOFIA DE LA EDUCACION

1.- ¿QUE CARACTERISTICAS SON IMPORTANTES DE LA PERSONA HUMANA QUE SE LLAMA EDUCANDO Y COMO PIENSA DESARROLLARLA?

Las características de los educandos pueden ser variadas pero las que se pueden considerar como importantes para el proceso de enseñanza aprendizaje son las habilidades y gustos que tengan por ejemplo el tener gusto por la lectura, escritura, cálculo, las habilidades de pensamiento o de abstracción, las habilidades motoras, los estilos de aprendizajes, los métodos de estudios, etc.
Como educador creo que se debe realizar primero el conocimiento de los alumnos mediante la observación, evaluación, diagnostico, etc. luego de conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas se puede trabajar en aquello que se debe potenciar y trabajar para lograr el desarrollo de características importantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.


2.- ¿POR QUÉ ES NECESARIO QUE UN EDUCADOR ENTIENDA DE ANTROPOLOGÍA?

Si entendemos que la educación es un proceso inherente al hombre, que se da únicamente en el hombre que corresponde al sujeto de la educación, debemos también comprender que por esta razón no se podría tener una concepción de educación sin tener primero clara la imagen de hombre.
La antropología es la
ciencia que estudia al ser humano de forma holística. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas. La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de las mismas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana (http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa)
El hombre es el único ser que necesita de la educación para ser lo que es, si al hombre no se le enseña no es capaz de desenvolverse adecuadamente. La antropología es la ciencia que nos da las herramientas para el conocimiento del hombre y para la explicación de su actuación en sociedad.

6.- SELLECCIONE UN FILOSOFO RACIONALISTA Y EXPONGA BREVEMENTE SU PENSAMIENTO Y DIGA CUAL CREE QUE FUE SU PRINCIPAL APORTE A LA COMPRENSION DEL MUNDO

Gottfried Leivniz (1646- 1716)

Este filósofo racionalista dentro de sus aportes se puede encontrar la concepción de universo que para él se compone de sustancias inmateriales, de las que sólo una especie está dotada de la capacidad de reflexión. A esto él denominó como mónadas que intercomunicadas proporcionan la armonía del universo. Armonía de lo que forma parte el cuerpo y el alma, por lo tanto todo lo que le sucede al alma está en relación al cuerpo.
También platea la duda acerca de la existencia de Dios luego del análisis de que si Dios existe ¿Cómo se justifica el mal? Concluyendo que los fenómenos metafísicos son inevitables.
Dentro de sus aportes científicos se puede destacar el cambio entre un enfoque mecanicista del universo hasta el concepto de fuerza en el concepto de naturaleza.
Como parte de sus características personales se puede enfatizar en su espíritu conciliador dado por su optimismo filosófico que se reflejó en su intención de la unión de las iglesias y las naciones.
En el área de las matemáticas desarrollo grandes aportes como el cálculo infinitedecimal, además del descubrimiento del sistema binario base de la arquitectura de prácticamente todas las computadoras.
El aporte, dentro de los muchos, que se puede destacar de Leivnitz son las mónadas que son como él las define formas substanciales del ser. Las características naturales de una mónada son la simpleza irreductible, son pequeñas y cada ser humano es una mónada, así como Dios también. Uno de los aportes de la concepción de mónada es que surge la individualización o creencia en diferencias individuales.

domingo, 6 de julio de 2008

ENTREVISTA A UN PROFESIONAL DE LA EDUCACION


La profesional de la educación que escogí para la realización de esta entrevista es una persona que admiro y quiero mucho, una amiga y ex compañera de carrera, alguien que a diferencia mía egresó de Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Deficiencia mental y en Trastornos de Audición y lenguaje de la Universidad de Playa Ancha, lleva tres años ejerciendo la docencia y se mantiene comprometida con la educación tanto o más que cuando egresó. Luego de trabajar en estimulación temprana en el centro Las Rosas de Coanil en la ciudad de San Antonio, actualmente se encuentra a cargo de la dirección de dicho centro, ejerciendo con las mismas energías la gestión del establecimiento. La entrevista a continuación será reproducida con las respuestas textuales de la entrevistada.

1.- ¿TE SIENTES UNA PROFESORA REALIZADA?
Si me siento una profesora realizada hasta el momento ya que hecho cosas y he cumplido metas que para llevar solo tres años en le sistema no creí que realizaría. Por otro lado creo que aun me falta mucho por aprender tanto en contenidos como en aprendizajes de la profesión docente, pero en especial seguir adquiriendo experiencias educativas lo cual es fundamental para tener un mejor potencial y desarrollo como profesor.

2.- ¿QUE FUE LO QUE TE MOTIVO A ELEGIR LA EDUCACION COMO PROFESION?
Me motivo el trabajo por la diferencia y principalmente que todo niño debe tener su espacio en la educación

3.- ¿LA REALIDAD EDUCATIVA CON LA QUE TE ENCONTRASTE SE ASEMEJA A LO QUE ESPERABAS?
Si mucho, ya que especialmente en educación especial son pocas las escuelas que se preocupan de trabajar el potencial de los niños de sacarlo adelante de insertarlo dentro de la sociedad, por otro lado existen docentes que caen en el sistema y solo marcan el paso, por lo tanto van dejando de lado a los alumnos y se comienza a pensar en un tipo de educación asistencial.

4.- ¿CON QUE OBSTACULOS TE HAS ENCONTRADO EN EL EJERCICIO DE TU PROFESION?
Con falta de recursos para realizar actividades, falta de motivación, falta de disposición, falta de entusiasmo, falta de entrega, falta de tratar de ser el mejor profesional y no dedicarse a marcar el paso.

5.- ¿QUE COSAS DEL QUEHACER EDUCATIVO TE RETROALIMENTAN?
Los alumnos, el avance que puedo ver en ellos, de mostrar que cada niño aprende de una manera diferente, que las familias estén felices por que notan que sus hijos si pueden hacer muchas de las cosas que los otros hacen.

6.- ¿QUE COSAS CONCRETAS HARIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA?
Cambiar el modo de pensar de los profesionales de la educación que quieran su carrera que sientan orgullo por ella, que hagan respetar la posición dentro de esta dentro del sistema cosa que no es menor a la de un profesional de la salud.
Que se inyecten mayor cantidad de recurso en el ámbito de la educación con el fin de entregar un sistema de aprendizaje acorde a los tiempos actuales.
Confeccionar un plan educativo para la educación especial actual.
Que los cambios en reformas curriculares sean acorde lo que dice el papel y no lo que cada escuela haga lo quiere hacer.

7.- ¿QUE OPINAS DE LAS REVOLUCIONES ESTUDIANTILES COMO LA QUE SE PRODUJO EN EL 2007 CON LOS PINGUINOS?

Si bien estuvo bien entre comillas ya que los estudiantes pelearon, se informaron y dieron a conocer una postura con el fin de obtener una mejor calidad de enseñanza.
Pero la forma de pelear no es la correcta porque llegar a destruir para obtener cosas, es como estar en un constante retroceso ya bueno avancemos en educación pero retrocedemos en la mejora de utilización de espacios públicos, yo creo que para pelar hay que ser paciente pero inteligente y hacerlo todo a través del dialogo manipulador.


8.- ¿QUE CONSEJO O MENSAJE LE DARIAS A ESTUDIANTES DE EDUCACION?

Dignificar la carrera docente en el ámbito que sea parvulario, básico, media, especial, demostrar que día a día que nuestra carrera si vale la pena que no es trabajo menor al de un medico o un ingeniero que es mas que eso ya que el resultado de nuestro trabajo se ve en el día a día en el ser persona.

CONCLUSIÓN
Para quienes tenemos la certeza que la educación es nuestra vocación y nuestra vida, resulta reconfortante el enriquecimiento que se puede obtener de experiencias de personas que viven con pasión la educación, sentir que adversidades y obstáculos podemos tener, pero a pesar de todo los ideales y expectativas que tenemos se pueden cumplir, que no es un imposible, que muchas veces somos nosotros mismos quienes ponemos limitaciones.
Quisiera destacar el compromiso que se puede percibir de mi entrevistada para con la educación. Creo que el mensaje que nos deja puede traducirse en una responsabilidad que hoy por hoy debemos asumir. No podemos esperar que la comunidad reconozca la importancia de la educación si nosotros como educadores fracasamos en educar acerca de lo trascendental y medular a nivel social que es nuestra labor y por sobre todo nuestra misión.

ENSAYO

LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESOR EN LA EDUCACIÓN

Como estudiante de educación se podría suponer la existencia de la vocación por la misma, salvo algunos casos aislados, que deben ser los mínimos. Pero basta solo con la vocación y el gusto por la educación para poder ejercer eficazmente nuestro rol crucial y medular en la sociedad. Puedo reconocer que nunca he dejado de considerar la función social que cumple la educación, pero a la vez, debo asumir que comprender la inmensa responsabilidad que recae en nuestras manos ha sido un proceso que se ha dado lentamente y que ha redundado en el reconocimiento de responsabilidades que muchas veces pasa desapercibida por el común de la gente. Las cátedras de profesores, la lectura de escritos de investigadores de la educación y de profesionales que a pulso han dedicado su vida al servicio de la educación han colaborado con el reconocimiento y la identificación del enorme compromiso que como educadores debemos asumir para con la educación y con la sociedad.

Dentro de las responsabilidades que recaen en el profesor, en forma muy personal, creo una de las más importantes son la formación personal de nuestros alumnos. El profesor como actor principal en la sala de clases, puede y debe trabajar el aspecto valórico, los principios, la ética, etc.… aún cuando el proyecto educativo no lo contemple, aún cuando el sistema educativo no lo mida, no lo exija ni lo aborde, sabemos del carácter transversal de estos objetivos, pero también sabemos que para algunos establecimientos no son prioridad y esta responsabilidad recae más bien como un compromiso personal con la educación de sus alumnos, si somos capaces de elegir esta profesión siendo consecuentes con nuestra vocación, no podemos no creer en el fin social de nuestra labor, en el rol y la responsabilidad frente a esta sociedad que estamos asumiendo, las personas que estamos formando serán quienes tendrán la posibilidad de trascender a través de la formación que reciban, cada vez que miramos a nuestro alrededor y vemos carencias de valores debemos ser capaces de reconocer la fortuna que tuvimos al contar con una formación distinta que nos permite tomar decisiones adecuadas, resolver los conflictos a través del dialogo, de la discusión y no por medio de la violencia, y porque no darles esa posibilidad a otros, y al hacerlo será caridad de parte nuestra o será responsabilidad?

Creo firmemente que es indispensable reflexionar acerca de nuestro rol en la educación, tratar de encontrar el motor que me moverá en el quehacer educativo, porque si creemos que nuestro trabajo va a estar lleno de protocolos a seguir, que encontraremos en la universidad formulas o estrategias para cumplir con la función de educador, que nuestras planificaciones nos servirán toda la vida, que nuestros cursos serán iguales unos con otros, que los niños tendrán similares características ahora o en cinco años más, que los valores de nuestra sociedad seguirán siendo los mismos a través de los años, creo que estamos perdiendo nuestro tiempo o equivocando nuestro camino, pero por que ser tan drásticos quizás solo debemos reafirmar nuestra vocación y reorientar nuestras expectativas frente al quehacer educativo.

Como conclusión quisiera plantear que estoy convencida que el motor de la educación es contribuir en la formación de personas que puedan ser mejores y que a través de eso puedan ser felices y contribuir en esta sociedad y en este mundo de manera positiva, y creo que una de las formas mas importantes de llevar a cabo este objetivo es el convencimiento de la importancia de nuestra influencia y de nuestro rol y aquí es donde recuerdo un mail que me llego por medio de una cadena, a pesar de no mostrar simpatía con estos mails, en esta oportunidad lo abrí y aún no sabiendo muy bien de donde provenían aquellas frases, a pesar de ser simples las encontré muy ciertas, pasare a reproducir algunas de las frases que lo contenían, no sacamos nada con tener un buen colchón donde dormir si por el estrés de la vida que llevaremos no podremos descansar, no sacamos nada con estar al lado de la persona que amamos si cuando llegamos está durmiendo y cuando nos vamos también, no sacamos nada con tener a nuestra madre viva si el tiempo no nos alcanza ni para visitarla de vez en cuando, no sacamos nada con tener el disco de nuestro cantante favorito si no podemos escucharlo, etc..… la vida que llevamos muchas veces llena de éxito nos impide disfrutarla, nos preparan para el éxito, para tener dinero, familia, y siempre querer más, pero nadie nos prepara para ser felices, para disfrutar con las cosas simples de la vida, para apreciar lo que tenemos, para engrandecer nuestra sociedad, en fin. Con este ejemplo y haciendo una analogía con la labor de la educación podemos decir que: no sacamos nada con formar maquinas de hacer dinero si no sabrán disfrutarlo, no sacamos nada con educar para que el día de mañana tengan un currículum abultado si no sabrán trabajar en equipo o si no contaran con las habilidades interpersonales necesarias para relacionarse con el resto o para desempeñarse en sociedad.

Muchas veces la labor educativa se ve interferida por las limitaciones sociales, familiares, económicas y por que no decirlo por el contexto educativo, pero el trabajo y la certeza de que efectivamente se pueden generar cambios aún en las adversidades que el ambiente educativo pueda presentar, con colegas que no creen en el potencial educativo de sus alumnos, con gobiernos que no comprenden la necesidad de enfatizar en el mejoramiento de la calidad educativa en aquellas escuelas que mas necesitan una buena inyección de recursos, con familias poco comprometidas con su rol como formadores y con la labor educativa, con alumnos a los que se les preparó para el fracaso, la resignación, el conformismo, la mediocridad y la frustración, con autoridades de la escuela que no comprenden la importancia de una buena gestión educativa, etc.… a pesar de todo el negativismo frente a estos alumnos en vulnerabilidad social puedo confirmar mediante la película, aquello que hoy constituye el motor que mueve mi pasión por la educación y es que es posible generar los cambios necesarios para revertir el futuro de estos alumnos, que es posible a través de estos alumnos la educación para la formación de seres con capacidad de ser mejor, por ende más felices y un aporte positivo que contribuirá con el mejoramiento de nuestra sociedad.


CLAUDIA MARAMBIO C.

TALLER VIRTUAL

1.- ¿ESTAN CONSCIENTES LOS EDUCADORES DEL ROL SOCIAL QUE CUMPLE LA EDUCACION?

La importancia del aprendizaje, de la adquisición de nuevas experiencias, competencias, conocimientos, etc. pareciera ser el norte de la gestión educativa, sabemos de la existencia de muchas políticas educativas cuyo objetivo precisamente se centra en estos aspectos. En las universidades, instituciones educativas y centros de formación docente abundan estrategias, metodologías o formulas para el cumplimiento de dichos aprendizajes, esperados, por lo demás. Pero como comunidad educativa estamos conscientes de la importancia del rol social de la educación. Es difícil medirlo, complejo abordarlo o estandarizarlo. No está en el currículo explícito, pero debemos, sin duda, abordarlo. No puede verse separado de los contenidos debemos verlo como parte del proceso educativo. El fin de la educación es social y nosotros como actores educativos seremos responsables de aquello


2.- ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL AMOR EN EL PROCESO EDUCATIVO?

Gracias al amor van a ser posibles importantes procesos en la educación. La capacidad de sentir amor por los alumnos va a dar paso al dialogo, a la comprensión del otro y de su realidad. La empatía que el profesor pueda sentir por sus alumnos o que los alumnos puedan sentir por el profesor, la tolerancia, el respeto, la resolución de conflictos no violenta, etc. son consecuencias del amor en las relaciones de las personas. Gracias a estas consecuencias del amor se pueden optimizar las relaciones profesor alumno y por supuesto los procesos de enseñanza – aprendizaje

3.- ¿EN QUE SE BASA LA AUTORA PARA ESTABLECER LA IMPORTANCIA DEL DIALOGO EN LA EDUCACIÓN?

El dialogo genera en los alumnos la capacidad de pensar, de plantearse en diferentes escenarios, la capacidad de crítica (criticar el mundo que nos rodea, las acciones propuestas, etc.) la capacidad de expresar creencias, sentimientos, ideales, puntos de vista etc. El desarrollar habilidades para dialogar le permitirá a los alumnos en el futuro cuando sean adultos puedan plantearse en la sociedad como seres capaces de criticar, de participar, de elaborar propuestas y de expresar sus posturas frente a cualquier tema. La autora confiesa no haber sido educada a través del dialogo y concluye que debido a su experiencia ha comprendido la importancia del dialogo en el proceso de humanización de la persona.

LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO




En nuestra actual sociedad donde la competitividad producto del ideal exitista que prima nos invita a ser individualistas y egoístas en nuestro diario vivir, surge la necesidad de trabajar en la educación del trabajo en equipo, en la consecución de objetivos mediante el trabajo cooperativo y el establecimiento de metas que beneficien no solo a un individuo sino que a todos o por lo menos a la mayoría.

La importancia radica en el trabajo en equipo y lo que trabajar de esa manera significa, para empezar se debe cambiar la concepción de grupo por equipo, lo que significa un cambio de paradigma, pues el trabajo en grupo podría ser la división del trabajo o el parcelamiento y la distribución de segmentos del trabajo que una vez finalizado conformará lo que será el trabajo en grupo. Por el contrario el trabajo en equipo constituye la unión de los integrantes en pro de la consecución de objetivos en común que a todos beneficie, el pensar en equipo significa también en la distribución de roles que faciliten el cumplimiento de las metas, de esta forma, cada uno aportara con aquello para lo cual ha desarrollado más habilidades o con aquello que le permitirá desarrollarlas, por ejemplo, en una investigación alguien quizás podrá encargarse de organizar la información, otro podrá encargarse de la redacción del informe, otro aportara con la coordinación de las actividades, si fuese necesario alguien podría ser modelador de discusiones, otro podría encargarse de la supervisión de los avances o las tareas hechas en fin cada uno podrá colaborar con la realización de la investigación. Principalmente de eso se trata el trabajo en equipo y el hecho de que el trabajo se realice de esta manera provoca que el esfuerzo utilizado y requerido sea mucho más valorado y respetado entre compañeros.

El aprendizaje por medio de la cooperación demuestra su eficacia en el mejoramiento del rendimiento, en la motivación por el aprendizaje, en el desarrollo del sentido de la responsabilidad y se debe resaltar que al desarrollar la capacidad de cooperación es posible mejorar las relaciones entre los alumnos principalmente en contextos de heterogeneidad en donde se debe favorecer la integración de todos, por ejemplo, contextos donde hay alumnos provenientes de diferentes etnias, religiones, nacionalidades, o simplemente donde hay alumnos con necesidades educativas especiales.

Entre los múltiples beneficios que se pueden percibir del aprendizaje cooperativo se puede destacar también las legítimas conductas que se producen entre compañeros como lo es el solicitar ayuda y a la vez proporcionarla a quien la solicite o necesite, mejorando de esta forma sustancialmente las oportunidades de aprendizaje. Oportunidades que cobran importancia especial en aquellos alumnos que tienen dificultades con los métodos tradicionales. Los niños constantemente están recibiendo ayuda de los profesores, de los padres o de los adultos cercanos, sin embargo muy pocas veces pueden ellos brindarla y las ventajas que aporta a la formación de la autoestima es considerable y el sentido de utilidad. Además del fomento en la interacción o la interdependencia.

Paralelamente el trabajo en equipo permite el desarrollo de habilidades que sin duda servirán para la adaptación en la sociedad y en su etapa de adulos estarán preparados para unirse a equipos de trabajo sin inconvenientes, sabrán manejar las relaciones con sus compañeros, a través de conceptos básicos como lo son el respeto y la tolerancia ante la diversidad de caracteres, de género, de modalidades de trabajo, de estilos, de nacionalidades y de diferencias personales.

El aprendizaje cooperativo también supone un cambio en el rol del profesor que si bien antes participaba en todo el proceso de aprendizaje bajo la propuesta del aprendizaje significativo participa en el control y en la planificación de tareas y en el seguimiento y orientación de los trabajos adoptando un rol más facilitador que traspasador de contenidos.

En conclusión el aprendizaje cooperativo constituye un cambio en el enfoque y en la metodología que requieren de la disposición y la preparación de los docentes para cumplir con el desafío a la creatividad y a la innovación en el sistema educativo.





CLAUDIA MARAMBIO C.

viernes, 27 de junio de 2008

EL ROL DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE VALORES






Los seres humanos tenemos distintas naturalezas. Las personas no nacemos programadas con pautas de comportamiento ni de conducta, por el contrario constantemente nos vemos en la necesidad de decidir acerca de cómo queremos o debemos actuar, hacia donde queremos dirigir nuestras vidas, por supuesto decisiones determinadas por nuestros valores, principios, por nuestra ética y moral, que a su vez está condicionada o educada por el contexto sociocultural y familiar en donde crecimos y nos desarrollamos. Es aquí donde radica la importancia de la educación en la formación de valores en los educandos, precisamente en la influencia importantísima que el contexto educativo ejerce sobre los alumnos.

En una sociedad en donde la crisis de la falta de práctica de valores se traduce en intolerancia, en falta de respeto para con los pares, en poca capacidad de dialogo y de discusión, en la incapacidad de resolver conflictos sin violencia, etc. características que se ven transversalmente en todos los estratos socioeconómicos de la actual sociedad y en todas las áreas, tanto a nivel político, cultural, social, etc.

Según la definición de valor podemos concluir que todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Por lo tanto cualquier objeto, cosa o persona pueden poseer diferentes o varios tipos de valores, por ejemplo: una casa además de ser linda puede ser útil, así también pasa con las personas pueden tener diferentes valores que son entendidos como un bien, pues se puede identificar con lo bueno, el mal es, en consecuencia, la carencia o la falta de un bien o de un valor. Es así, que
con la falte de valores, se puede asociar el aumento de la delincuencia, la corrupción a nivel político y económico, la violencia, el narcotráfico y la drogadicción, etc.

La crisis de valores es un fenómeno del que el sistema educativo no es el único responsable. Si asumimos que la educación es la encargada de compensar todas las falencias y deferencias culturales y sociales con las que los niños cuentan, también debemos asumir la importancia del rol educativo en la enseñanza de valores, pero no podemos obviar que el énfasis en la practica educativa no esta centrada precisamente ahí, sino que más bien, en resultados educativos cuantificables (SIMCE, PSU, rendimiento escolar, índices de fracaso escolar, etc.) por lo tanto no es extraño encontrarse con proyectos educativos orientados principalmente a logros y resultados en cuanto a rendimiento escolar en vez de formación de valores.

El tema se vuelve complejo si pensamos que los niños aprenden en gran parte por imitación y nuestra sociedad muestra constantemente corrupción, violación a los derechos humanos, pobreza, cesantía, abuso de poder, violencia intrafamiliar, abuso sexual, violencia a través de los medios de comunicación, etc. es por ello que la educación debe cumplir el rol fundamental de compensar todo aquello enseñando y dando herramientas para la construcción de una cultura de paz.

El profesor como actor principal en el proceso educativo, y ahora refiriéndonos a materias prácticas en pro del trabajo de los valores, debe lograr que el alumno se sienta respetado y seguro de expresar sus ideas ante el resto, de esta manera el profesor reforzará el autoestima del alumno, a la vez que se le debe demostrar cariño y preocupación. El trabajo de los valores que en conformidad con la reforma educativa constituyen los objetivos fundamentales transversales, demandan también de parte del profesor congruencia entre el decir y el hacer, si el profesor no realiza en su vida diaria lo que de sus alumnos demanda, es muy difícil que los alumnos puedan cumplir con lo que se pide, no podemos olvidar que el niño a veces actúa por imitación, la enseñanza que se da no debe quedarse solo en la teoría sino que deben crearse situaciones en las que se puedan llevar a la práctica lo aprendido, el profesor debe tener en consideración en todo momento que la realidad que se le debe mostrar al alumno y la realidad para la que se le esta preparando debe guardar relación con el contexto en el que el niño crece, es muy fácil crear frustración cuando lo que se pretende lograr resulta casi imposible en la realidad familiar, social y cultural del alumno.

En conclusión creo que la formación de seres que puedan ser mejores y que como consecuencia contribuyan al mejoramiento de esta sociedad debe ser el norte de la educación y uno de los medios para conseguirlo son el trabajo con los objetivos fundamentales transversales.


miércoles, 18 de junio de 2008

EL GRITO MANSO (PAULO FREIRE)

Freire en el presente discurso señala la importancia de la comunicación dentro de nuestra cultura, de alguna manera se puede desprender que lo que él sostiene es que el origen de la crisis de nuestra sociedad no es la educación sino que la crisis percibida en el sistema socioeconómico del cual pertenecemos, y que indiscutiblemente repercute en la educación.
El autor se reconoce y reconoce a los demás como seres incompletos e inacabados, pero aventajados por sobre los animales por la posibilidad de ser conscientes de ese inacabamiento. Además se presenta la posibilidad de la búsqueda dentro de ese conocimiento de nuestro ser, la búsqueda de nosotros mismos y de lo trascendental de la vida. Producto de esa búsqueda constante y permanente que experimenta el ser humano se da el proceso de la curiosidad que según Freire nos permite intervenir en la realidad.
Freire aborda diferentes piezas de las situaciones educativas dándole importancia tanto al espacio físico donde se llevan a cabo los procesos educativos como a la relación entre educador – educando y educando – educador. Además de detenerse en las percepciones del “mundo como un no yo” así es como se concibe la “lectura del mundo” que ocurre antes de la lectura de las palabras, razón por la cual Freire recoge las palabras de la comunidad, con el objetivo de ser analizadas para que se trabaje en la conciencia crítica.
En el texto freire resume la importancia de la práctica educativa en tres grandes ideas: no hay proceso educativo sin curiosidad, sin la concepción de que somos seres inacabados, sin ser capaces de ser hacedores de la historia y a la vez siendo parte de la historia.



¿QUE PIENSO DE MI MISMO Y DE LOS OTROS?

Esta es una pregunta que todo ser humano y más aún un educador debería plantearse. Según Paulo Freire somos seres históricos que en el aspecto social nos hacemos y nos rehacemos, y en cuanto a esa característica de la persona humana se puede afirmar que somos incompletos, inacabados e inconclusos, lo que nos diferencia de los animales es que nosotros somos conscientes de esto y por lo tanto podemos reconocernos como seres inacabado. Es precisamente por esta característica que existe la posibilidad de la educación: la conciencia de la inclusión del ser es la que de una u otra manera da paso a la educabilidad que es precisamente la posibilidad que tenemos los seres humanos de educarnos. También el autor plantea que la curiosidad es el motor del conocimiento, una vez que asumimos lo que somos vemos el mundo que nos rodea y a través de este acto nos reconocemos dentro del mismo. Esta percepción nos permite la realización de la “lectura del mundo” que ocurriría incluso antes de la lectura de las palabras. Esta lectura redunda en un permanente estado de búsqueda, que dado por nuestra capacidad de conscientizar lo que somos y lo que nos rodea es una búsqueda esperanzadora que me lleva dentro de las posibilidades a la búsqueda de lo trascendental.

¿PODEMOS CAMBIAR EL MUNDO?

En un mundo globalizado en donde la idea de sistema se nos presenta como única, y en el que nuestro rol es más bien pasivo, consumista, acrítico en donde el respeto por las diferencias es poco o casi nada, precisamente para poder sostenerse este sistema como único, en donde el hecho de que estudiantes de secundaria utilicen como bandera de lucha el mejoramiento de la calidad de la educación sean hechos aislados, aparece la pregunta entonces qué es lo que podemos hacer. La búsqueda del ser es la que nos moviliza en la lucha, que por momentos surge la desesperanza. Cuando según el autor se dice “la realidad es así” como explicación al conformismo que deberíamos tener frente a situaciones que nos son satisfactorias, como si además nada pudiésemos hacer. Pero según la revelación de Paulo Freire, ante esta aseveración “la realidad está así” lo que quiere decir que no necesariamente no se puede cambiar y ahí entra la lucha esperanzadora de las posibilidades y yo me atrevería a decir las responsabilidades que recaen en cada uno de nosotros en cambiar el mundo. Durante la lucha se pueden presentar situaciones que alienten la desesperanza, pero no debemos permitir que nos gane, la lucha debe continuar, mientras seamos seres pensantes y conscientes de lo que somos y del mundo y la realidad que nos rodea estaremos vivos.


¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE QUE EL PROFESOR ESTE ATENTO?

Debemos comprender primeramente que el proceso de enseñar y aprender es un proceso que se da de forma simultánea, explicado por el autor en que “quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender”. Precisamente por esta razón es que el profesor debe estar atento a todo lo que ocurre en la sala de clases esa es una de las formas de aprender mientras enseña. El aprendizaje que el profesor puede realizar al enseñar tiene que ver con el conocimiento de sus alumnos, proceso que el autor define como leer en las personas como si fueran un texto, desarrollando así el profesor la capacidad de percibir lo que ocurre con sus alumnos y con su clase. Poder percibir si se está comprendiendo lo que se está enseñando, para saber si se puede continuar o si se debe repetir lo ya explicado.

domingo, 18 de mayo de 2008

MODIFICABILIDAD COGNITIVA Y SU INCORPORACION EN LA EDUCACION





Para analizar el desempeño cognitivo de un alumno y sus potencialidades a nivel intelectual debemos antes reparar en lo que es la inteligencia, que como muchos conceptos suele ser polémico y complejo tanto o mas como lo es la medición que de él se puede hacer. Desde las primeras teorías que apuntaban a definirla, hasta las más recientes han sido controversiales. Las primeras explicacionesacerca de que es la inteligencia apuntaban a un origen genético en el que actuaba un factor hereditario, si bien es cierto hoy en día se aceptan teorías en las que el actor principal es el ambiente y las interacciones que se puedan generar con el medio que nos rodea, aún hay quienes sostienen que nuestra inteligencia esta determinada bajo un sello distintivo dependiendo si eres hombre o mujer, si eres el primero de cinco hermanos o el quinto, si eres de raza negra o blanca, si eres occidental u oriental, etc. es por eso que surge la necesidad imperiosa de considerar y estudiar distintas teorías que nos aportan una visión un poco más satisfactoria frente al tema. En la publicación anterior se trató el tema de las inteligencias múltiples y ahora se complementara aquel trabajo con la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural.

La teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE), sustentada por Reuven Feurestein, cambia de manera trascendental al responsable histórico de la modificabilidad de un individuo en lo que a estructuras cognitivas se refiere, la persona que aprende; por la persona que enseña, el educador, que en este nuevo contexto asume el rol de mediador.

Esta teoría refiere la posibilidad de que cualquier individuo es susceptible de mejorar su capacidad intelectual, aprender y aprender a aprender si se involucra en experiencias de aprendizaje mediado. Esto, indudablemente, sugiere una enorme posibilidad para el educador, sobre quien se cierne toda expectativa en torno a hacer lo adecuado para descubrir, activar y desarrollar la inteligencia de cada uno de sus alumnos en particular.

Si bien es cierto que uno de los principios de la reforma educativa en curso dice relación con el hecho de centrar la educación en el alumno, en el contexto de la modificabilidad cognitiva esta premisa determina el rol fundamental del educador como facilitador del aprendizaje en cuanto logre constituirse en un adecuado mediador del mismo.

Se trata de un nuevo rol, pues la posibilidad de mejorar la inteligencia no tenía lugar antes del desarrollo de la corriente constructivista en psicología, la primera en atribuir una organización estructural y sistémica del pensamiento humano. Antes de que ello ocurriera, sólo se hablaba de llegar a desarrollar al máximo unas potencialidades cuyo límite estaba determinado por la genética y el ambiente, y este último tenía un rol determinante principalmente durante los primeros años de vida. La teoría de la modificabilidad cognitiva viene a plantear ue no hay límite posible en el desarrollo intelectual si se cuenta con buena mediación, independientemente de las carencias del sujeto.

Indudablemente hace falta disponer de mas datos provenientes de la investigación, relativas a un diseño que nos de las herramientas para evaluar la posibilidad que poseen ciertos programas para conseguir tales modificaciones. Se requiere también de un diseño y preparación lo suficientemente específica para asegurar que la mejora que obtengan los sujetos se deba a la utilización de estos programas. Sin embargo, ya el estado actual de desarrollo de la propuesta contiene elementos que ciertamente son enriquecedores y valiosos y por supuesto dignos de ser incorporados en las prácticas educativas.

A modo personal puedo concluir que la inteligencia como tal, no es un don con que se nace, es un don que se debe descubrir, desarrollar, estudiar, potenciar, trabajar, explorar, etc., para poder obtener los mejores resultados de él.

Muchas veces la educación se enfoca en las capacidades, inteligencia, aptitudes, estructuras cognitivas, etc., con las que cuenta el niño, no considerando la importancia de aquello que se puede desarrollar y potenciar en cada uno de los alumnos. Debido a este motivo es que surge la importancia de enfocarnos y considerar las teorías antes propuestas, como un modelo para la eficacia del funcionamiento de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Ante los hechos, ¿habrá que modificar estrategias de enseñanza aprendizaje o de percepción o visión de los procesos educativos? ¿los profesores están preparados para realizar estas innovaciones? Tal vez la dificultad para efectuar el cambio en la actitud y la práctica, radique en que no hay recetas. No existe una relación única entre la concepción del aprendizaje y los procedimientos óptimos para lograrlo. En la disciplina de la educación, podemos encontrar claves, experiencias, investigaciones, datos, sugerencias, teorías, pero lo fundamental será siempre el proceso reflexivo personal y colectivote cada actor educativo, y finalmente el criterio particular de cada educador, en base a su propia experiencia, formación, capacitación y al criterio de cada institución educativa.

Es un desafío para el presente y el futuro la formación de profesionales con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo pedagógico donde la apertura de la conciencia y la inquietud para investigar e innovar estén en el centro de su tarea profesional.


Claudia Marambio C.


Bibliografia

¿Es modificable la inteligencia?
Martínez, José María -o- Lebeer, Joseph -o- Garbo, Roberta
.


Texto analizado


viernes, 16 de mayo de 2008

EL HOMBRE BICENTENARIO

TEMA CENTRAL

El deseo de un robot de ser considerado como un humano. Fue diseñado y programado para convivir con los humanos además de encargarse de las labores del hogar y el cuidado de las necesidades de la familia. Este robot realiza muy bien las labores del hogar, los problemas se presentan cuando su dueño percibe que cuenta con reacciones más propias de un humano que de un robot, junto con la existencia de sentimientos y deseo de ser un humano.
La vida de este robot se prolonga por 200 años periodo en el sus dueños envejecen y mueren, hecho que lo motiva más en su objetivo de humanizarse. Producto de los avances tecnológicos logra alcanzar el aspecto de un humano y sentir como tal. Por supuesto este es un hecho que no consigue que sea reconocido entre los humanos como un igual.
Finalmente y luego de realizar incansables modificaciones en sus sistema robótico logra que este tenga la posibilidad de envejecer y eventualmente morir. Después de muchos esfuerzos por ser considerado un humano, lo consigue, aunque se deba destacar que en su lecho de muerte.



TRES CITAS TEXTUALES

"No hay derecho a negar la libertad a ningún objeto que posea una mente tan avanzada como para entender y desear ese estado."

“No me basta con ser un ser humano de facto. Quiero que no sólo me traten como tal, sino que me identifiquen legalmente como tal. Quiero ser un ser humano de jure”.

“Los seres humanos pueden tolerar que un robot sea inmortal, pues no importa cuánto dure una máquina; pero no pueden tolerar a un ser humano inmortal, pues su propia mortalidad sólo es tolerable siempre y cuando sea universal. Por eso no quieren considerarme humano”.



TRES SITUACIONES QUE LLAMAN LA ATENCION

· Un día cuando Andrew estaba cuidando a las niñas, mientras ellas jugaban, la más pequeña, le muestra un caballo de cristal que cae al ser tratado de tomar por el robot, motivo que entristece mucho a la niña pues era su favorito y ya no se fabricaban. Andrew entristece al escuchar de la niña que lo odia. Es en ese momento en que él decide hacer algo para compensar el daño causado a la niña y lo hace tallando un caballo similar en madera. Al verlo la niña le dice que es el mejor regalo que jamás le han dado. Esta situación es la que posteriormente desencadena el trabajo artístico con relojes que luego comercializa. Además este hecho motiva que su dueño descubra las habilidades especiales que posee y que lo hacen diferente a los demás.

· Cuando Andrew producto de lecturas y experiencias descubre la importancia de la libertad en un ser humano. Al querer disponer del dinero que había ganado con su trabajo le propuso a su dueño entregárselo todo a cambio de su libertad, o sea comprar su libertad. Argumentando que la libertad no tiene precio, que solo la posibilidad de tenerla lo vale.

· Cuando es declarado humano después de una lucha que le costo mucho esfuerzo y trabajo cuando esta en el lecho de muerte es declarado humano, declaración que no alcanza a oír pues ya había muerto. Su esposa reflexiona que él quizás ya no necesitaba escuchar eso.



TIPO DE SER HUMANO QUE SE PROYECTA

El tipo de ser humano que se proyecta es aquel que lucha, sufre, se desvive por su libertad y sus sueños. Que no se desanima ni desalienta aún en la adversidad, sino que más bien continúa en su lucha. Además de la magistral clase que nos da de el aprecio a la vida, a la libertad, a nuestras posibilidades por sobre nuestras limitaciones. Nos proyecta un ser humano con proyectos e ideales y a la lucha por la consecución de los mismos.


MENSAJE QUE DEJA LA PELÍCULA

El amor y el aprecio por la vida, la libertad y la humanidad.

viernes, 2 de mayo de 2008

INCORPORACION DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES EN LA EDUCACION

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto e investigado por el psicólogo y profesor de Harvard: Howard Gardner, quien exploró la idea de que la inteligencia es una destreza que se puede desarrollar, considerando el componente genético no como determinante de la inteligencia sino como un elemento importante, pero condicionado por la interacción existente entre el medio ambiente, las experiencias, la educación recibida, etc. Por ejemplo un deportista con talento no llegara a ser exitoso en el deporte sin una buena preparación y entrenamiento, a pesar de las cualidades naturales que posea.

La nueva perspectiva propuesta, abarca otras dimensiones de la inteligencia diferentes a las tradicionalmente conocidas, medidas, exploradas y potenciadas en nuestras escuelas. En este nuevo concepto se describen los siguientes tipos de inteligencia:

Ø Inteligencia lógico – matemática: capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Este tipo de inteligencia se ve principalmente en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros, analistas de sistemas, etc.
Ø Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera efectiva en forma oral y escrita (sintaxis, fonética, la semántica y el uso pragmático del lenguaje). Se ve principalmente en escritores, poetas, periodistas, etc.
Ø Inteligencia corporal – kinestésica: capacidad de usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Esta inteligencia se ve en deportistas, bailarines, cirujanos, artesanos, etc.
Ø Inteligencia espacial: capacidad de pensar en tres dimensiones, la habilidad de percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas. Esta capacidad se manifiesta principalmente en pilotos, marinos, escultores, arquitectos, etc.
Ø Inteligencia musical: se define como la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, sensibilidad al ritmo, al tono al timbre, etc. Es una habilidad que se ve en compositores, directores de orquesta, músicos, cantantes u oyentes sensibles a la percepción musical.
Ø Inteligencia interpersonal: capacidad de entender a los demás e interactuar con ellos. Se manifiesta en políticos, vendedores, docentes, oradores, etc.
Ø Inteligencia intrapersonal: capacidad de construir una percepción precisa respecto de si mismo, de organizar y dirigir su propia vida, la autopercepcion y el autoconocimiento juegan un rol importante en este tipo de inteligencia. Esta presente en teólogos, filósofos, psicólogos, etc.
Ø Inteligencia naturalista: capacidad de distinguir, clasificar, y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Lo tienen la gente de campo, los cazadores, ecologistas, paisajistas, etc.

La teoría de Gardner permite ampliar el paradigma que define a un individuo como inteligente. Usualmente en el sistema educativo se mide la capacidad intelectual de las personas a través de pruebas que sólo valoran el desarrollo de la mente en dos áreas del conocimiento como son la verbal y la matemática. Solo mirando los subsectores de aprendizaje y la distribución de horas para cada uno, nos podemos dar cuenta que la escuela no le dedica el mismo tiempo a desarrollar la inteligencia corporal-kinestésica que lo que le dedica a la inteligencia lingüística, por ejemplo. En cuanto a la inteligencia emocional (la capacidad de entender y controlar las emociones) la escuela simplemente no lo considera dentro de la formación educativa como un aspecto importante a desarrollar. El colegio no hace mas que reflejar la visión de la sociedad, que acepta de buena manera que los niños inviertan muchas horas de estudio en resolver problemas matemáticos o en elaborar trabajos investigativos para las áreas cognitivas de aprendizaje, pero nadie se plantea la necesidad de de enseñar a los niños a prestar atención a una conversación, a respetar turnos, a escuchar al otro, etc. además de no saber como hacerlo no muchas veces nos lo hemos cuestionado. Es necesario, y bajo la perspectiva de esta planteamiento, considerar de la misma manera aquellas habilidades que en conjunto nos permiten relacionarnos de una manera adecuada con el mundo que nos rodea y con nosotros mismos.
Las empresas muchas veces cuando contratan a alguien no solo exigen un currículum acorde con el cargo al que se postula, sino que además buscan un conjunto de características psicológicas, emocionales y personales como los son el llevarse bien con el resto de los compañeros de trabajo, ser capaz de trabajar en equipo, la capacidad de resolver conflictos, la capacidad de comunicarse eficazmente, etc, o sea, un conjunto de habilidades para las que no se nos prepara de manera sistemática. El que tengamos o no esas cualidades va a depender del grado de desarrollo de las inteligencias múltiples que tengamos. Cuando nos enfrentamos a un examen de qué nos sirve saber todos los contenidos si al momento de contestar nos ponemos nerviosos y no logramos responder adecuadamente, de qué nos sirve profesionalizarnos y graduarnos con honores si al momento de efectuar una entrevista de trabajo no sabemos ser precisos al momento de elaborar respuestas, no sabemos como dirigirnos ni como seguir una conversación con quien corresponde.La escuela hoy en día se enfrenta a un nuevo y apasionante desafío. Su mayor objetivo debe ser la formación de niños con un amplio desarrollo de las inteligencias múltiples, brindándoles de esa forma la posibilidad de desarrollar capacidades para afrontar, decidir, conocer, interactuar, etc, ante las diversas situaciones que se le presenten. Importante es poder facilitar desde nuestra posibilidad como educadores el desarrollo y estímulo de estas capacidades, debemos ser capaces de combinar y armonizar las inteligencia, los conocimientos, los talentos y las aptitudes en pro del crecimiento integral de nuestros alumnos


Claudia Marambio C.
Artículo escogido: http://archivo.iered.org/Proyecto_Red-CTS/Seminario/2005-03-08_Modelo-Inteligencias-Multiples.doc
Bibliografia de apoyo: Teoria de las inteligencias multiples. HOWARD GARDNER